Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que suele generar mucha disputa en el interior del campo del interpretación vocal: la inhalación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los situaciones, resulta relevante para los artistas vocales. Se tiende a percibir que tomar aire de esta modalidad deshidrata la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente actividad, posibilitando que el oxígeno pase y escape permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente contraproducente. En escenarios diarias como correr, caminar o hasta al conciliar el sueño, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta vía para prevenir lesiones, lo cual no sucede. Además, al hablar, la boca también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación cumple un rol fundamental en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda sostenerse en situaciones apropiadas mediante una apropiada hidratación adecuada. No obstante, no todos los bebidas tienen la misma finalidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no humectan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante dar prioridad el uso de agua simple.
Para los cantantes de carrera, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de agua de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie tienen la opción de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo coadyuva a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede afectar la voz es el retorno ácido. Este no se reduce a un sencillo evento de sensación ácida ocasional tras una comida copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las pliegues vocales y disminuir su rendimiento.
Ahora bien, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de velocidad dinámico, confiar de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve limitado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el oxígeno se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado adquiere la capacidad de manejar este proceso para prevenir estrés innecesarias.
En este espacio, hay numerosos rutinas diseñados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo permite ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a controlar el movimiento de aire sin que se generen cambios bruscos en la salida de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para iniciar, es útil practicar un prueba concreto que facilite percibir del movimiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Toma aire por la boca buscando mantener estable el cuerpo estable, evitando movimientos abruptos. La sección superior del cuerpo solo debería desplazarse con sutileza, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es esencial no permitir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las estructuras costales de modo forzada.
Existen muchas creencias inexactas sobre la respiración en el actividad cantada. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba mas info interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el estilo clásico se basa en la energía del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la forma de cantar difiere conforme a del estilo vocal. Un equívoco común es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del región abdominal o las pared torácica. El cuerpo opera como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el caudal circule de modo orgánico, no se logra la presión apropiada para una fonación eficiente. Asimismo, la situación física no es un obstáculo determinante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una ligera detención entre la inhalación y la espiración. Para percibir este fenómeno, ubica una mano en la región alta del tronco y otra en la zona baja, ventila por la abertura bucal y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser liberado. Aprender a gestionar este punto de etapa simplifica enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo simple. Para comenzar, expulsa aire totalmente hasta liberar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca absorber menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.